Noticias
16 mayo 2023

Modelos de enseñanza religiosa en relación a la confesionalidad 

En la discusión pública se pueden encontrar miradas divergentes en relación al lugar que debe ocupar la religión en las sociedades modernas. Uno de los temas en los que habitualmente se presenta esa tensión es el de la posibilidad de enseñar religión dentro del horario escolar en las escuelas estatales. Voces a favor o en contra se suelen escuchar para el problema en general y para la realidad de cada país, con la intervención de otros factores, como son, entre otros, su relación con la historia, las tradiciones o el rol de la Iglesia católica. Una situación compartida por todas las sociedades occidentales, en las que cada cierto tiempo vuelve a discutirse la misma cuestión con mayor o menor intensidad.

Si nos centramos en la realidad latinoamericana, a partir del estudio de la legislación en cada país en lo relacionado a la posibilidad de implementar la enseñanza religiosa escolar (ERE) en la educación pública, es posible asomarse a las respuestas de cada uno de los Estados para resolver esta discusión.

Antes de hacer una caracterización de las diferentes formas que adquiere la ERE en América Latina, es interesante poder reconocer los tres modelos predominantes de enseñanza religiosa, en función de la confesionalidad de los contenidos que se dictan, así como de la opción confesional que se supone o se busca en los destinatarios. Jiménez Rodríguez (2014) habla de los modelos confesional confesante, confesional no confesante y no confesional no confesante. El primero englobaría la catequesis o alguna forma de proselitismo religioso, ya que presenta los contenidos de una confesión en particular y busca la adhesión del estudiante, es decir, pide confesar la fe que se está enseñando. El segundo es un modelo confesional en sus contenidos, pero como no busca que el alumno confiese esa fe o religión, se presenta como un modelo abierto a todos los estudiantes, ya sea que profesan ese credo, pertenezcan a otra denominación religiosa o bien no se adhieran a ninguna. El tercero no asume la enseñanza de una religión en particular, por lo que no es confesional en sus contenidos ni tampoco aspira a la confesionalidad de los alumnos. Es un estudio de lo religioso o de las religiones desde una aproximación fenomenológica o cultural.

De estos tres modelos, el confesional confesante es marcadamente cuestionado desde la neutralidad que debería darse en el ámbito de la escuela pública, ya que está identificado con la catequesis, que como actividad pertenece al ámbito de las comunidades religiosas. La misma definición de catequesis que plantea la Iglesia católica (Juan Pablo II, 1979, n. 18) habla de educación de la fe, por lo que supone que los destinatarios de esta enseñanza ya la poseen y, por ende, busca formarla y desarrollarla. Por tanto, aquellos que no la tengan, o que confiesen otras creencias, no pueden estar alcanzados por esta práctica. En ese sentido la escuela pública no podría alentar este tipo de enseñanza, habida cuenta del principio de neutralidad que debería perseguir.

El modelo confesional no confesante, si bien en sus fines se diferencia del anterior ya que no tiene como objetivo suscitar la fe personal, suele también ser cuestionado desde la perspectiva de la neutralidad, debido a que sus contenidos se presentan desde la mirada de las confesiones religiosas. Esto sucedió, por ejemplo, en Brasil, en donde la Procuraduría General de la República (PGR) dispuso una Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) contra el modelo confesional de enseñanza religiosa en las escuelas de la red pública de enseñanza en el país. Finalmente, el 27 de septiembre de 2017, el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) juzgó improcedente esta ADI de la Procuraduría General, por la que proponía que las clases de ERE debían limitarse a la exposición de las doctrinas, historia, prácticas y dimensiones sociales de las diferentes creencias, así como del ateísmo y del agnosticismo. Por mayoría de los votos, los ministros entendieron que la enseñanza religiosa en las escuelas públicas brasileñas podía tener naturaleza confesional, o sea, vinculada a las diversas religiones.

En general, la Iglesia católica desde su Magisterio suele considerar dentro de este modelo a la enseñanza religiosa escolar, ya que la define como diferente y complementaria de la catequesis (Congregación para la Educación Católica, 2009). En ese sentido, Gevaert (1993) plantea que la ERE, desde esta óptica, se convierte para el estudiante que ya es creyente en una oportunidad para realizar una elección más consciente de su fe, y evita la inmadurez, superficialidad e indiferencia en materia religiosa. El autor afirma que para los estudiantes que se encuentran en situación de incertidumbre y búsqueda en relación a la religión, la educación religiosa posibilita conocer los grandes interrogantes del ser humano y las respuestas que brinda la religión. Y para los que mantienen distancia con las confesiones religiosas, permite conseguir un conocimiento mucho mayor de su propia posición y comprender a los creyentes.

Dentro de los tres modelos mencionados, el que tiene mayor aceptación entre aquellos que no toleran la confesionalidad, pero admiten algún tipo de enseñanza religiosa en la escuela pública, sería el no confesional no confesante, ya que cumpliría el requisito de neutralidad. Desde esta perspectiva se busca enseñar a los estudiantes el hecho religioso y las distintas religiones.

En el análisis que iremos realizando en los sucesivos artículos de nuestra web del ORE sobre las distintas formas que adquiere la ERE en el continente americano, podremos reconocer de qué modo se hacen presentes estos modelos.

Rodrigo Martínez

Rodrigo Martínez

Especialista de ERE en Latinoamérica

Referencias

  • Congregación para la Educación Católica (2009). Carta Circular N. 520/2009 a los Eminentísimos y Excelentísimos Presidentes de las Conferencias Episcopales sobre la enseñanza de la religión en la escuela. Roma: Editrice Vaticana.
  • Gevaert, J. (1993). “Naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa (ER) en la escuela: la situación y el pensamiento teórico en algunos países europeos”, en Salas, A., Gevaert, J., Giannatelli, R. Didáctica de la enseñanza de la religión. Orientaciones generales. Madrid: CCS, 14-15.
  • Juan Pablo II (1979). Exhortación apostólica “Catechesi Tradendae”. Roma: Editrice Vaticana.
  • Jiménez Rodríguez, M. J. (2014). Educación religiosa escolar en perspectiva intercultural. Bogotá.